CASTELLANO Y LITERATURA - Información y continuación del objetivo USO DE LOS TIEMPOS VERBALES EN ESPAÑOL
Queridos alumnos, buenos días. Espero que en la gran mayoría de sus hogares se haya restablecido el servicio eléctrico. Sé que muchos de ustedes han tenido problemas de acceso a Internet, por tal motivo, hago un llamado a la solidaridad a aquellos que han tenido la suerte de tener conexión con sus compañeros que no han tenido la misma suerte y compartan con ellos, de alguna forma, toda la información enviada.
Para los que no han podido abrir el link de la novela, esta tarde, la envío en archivo PDF a la mamá de Isabella Cristancho y ella se encargará de reenviarla. Cualquier cosa, pónganse en contacto con Isabella, a partir de esta noche.
RATIFICO la información enviada ayer. Tenemos la esperanza de que el lunes podamos reiniciar actividades. La Coordinación les informará.
En la última clase, nos quedamos en el USO DE LOS TIEMPOS VERBALES EN ESPAÑOL.
Dimos el uso de todos los tiempos simples y compuestos del modo indicativo. A continuación les voy a exponer el uso d los tiempos del modo subjuntivo y la oración condicional. Copiar en tu cuaderno o imprimir y pegar en el cuaderno, si así lo prefieres, este contenido para el lunes, 18.
MODO SUBJUNTIVO.
TIEMPOS SIMPLES:
PRESENTE: Expresa acciones presentes y futuras. Se emplea en acciones dubitativas, desiderativas, que expresan probabilidad, temor, esperanza.
Ejemplo: Espero que haga bien el ejercicio. (Presente)
Tal vez llegue temprano a su destino (Futuro)
PRETÉRITO: Expresa acciones pasadas, presentes o futuras, pero, a menos que se aclare con otra oración, no se determina si la acción sucedió, está ocurriendo o va a pasar.
Ejemplo: Me pidieron que escuchara con gran atención el discurso.
TIEMPOS COMPUESTOS:
ANTEPRESENTE: Expresa una acción pasada o futura pero terminada. No hay la seguridad de que haya ocurrido.
Ejemplo: Ojalá haya llegado a tiempo a su cita.
ANTEPRETÉRITO: Expresa una acción pasada y ya terminada. no hay posibilidad de que ocurra. Se usa en oraciones condicionales imposibles
Ejemplo: Deseaba que hubiera concluido sus estudios universitarios.
ORACIÓN CONDICIONAL.
Es una oración subordinada (depende de otra oración, denominada principal, para tener sentido completo). Generalmente, va introducida por la conjunción condicional SI, pero puede ser introducida por otros nexos como AUNQUE.
Existen tres tipos de oraciones condicionales:
Saludos. Nos vemos el lunes, con el favor de Dios.
Para los que no han podido abrir el link de la novela, esta tarde, la envío en archivo PDF a la mamá de Isabella Cristancho y ella se encargará de reenviarla. Cualquier cosa, pónganse en contacto con Isabella, a partir de esta noche.
RATIFICO la información enviada ayer. Tenemos la esperanza de que el lunes podamos reiniciar actividades. La Coordinación les informará.
En la última clase, nos quedamos en el USO DE LOS TIEMPOS VERBALES EN ESPAÑOL.
Dimos el uso de todos los tiempos simples y compuestos del modo indicativo. A continuación les voy a exponer el uso d los tiempos del modo subjuntivo y la oración condicional. Copiar en tu cuaderno o imprimir y pegar en el cuaderno, si así lo prefieres, este contenido para el lunes, 18.
MODO SUBJUNTIVO.
TIEMPOS SIMPLES:
PRESENTE: Expresa acciones presentes y futuras. Se emplea en acciones dubitativas, desiderativas, que expresan probabilidad, temor, esperanza.
Ejemplo: Espero que haga bien el ejercicio. (Presente)
Tal vez llegue temprano a su destino (Futuro)
PRETÉRITO: Expresa acciones pasadas, presentes o futuras, pero, a menos que se aclare con otra oración, no se determina si la acción sucedió, está ocurriendo o va a pasar.
Ejemplo: Me pidieron que escuchara con gran atención el discurso.
TIEMPOS COMPUESTOS:
ANTEPRESENTE: Expresa una acción pasada o futura pero terminada. No hay la seguridad de que haya ocurrido.
Ejemplo: Ojalá haya llegado a tiempo a su cita.
ANTEPRETÉRITO: Expresa una acción pasada y ya terminada. no hay posibilidad de que ocurra. Se usa en oraciones condicionales imposibles
Ejemplo: Deseaba que hubiera concluido sus estudios universitarios.
ORACIÓN CONDICIONAL.
Es una oración subordinada (depende de otra oración, denominada principal, para tener sentido completo). Generalmente, va introducida por la conjunción condicional SI, pero puede ser introducida por otros nexos como AUNQUE.
Existen tres tipos de oraciones condicionales:
a.- Oración condicional real.
Las oraciones condicionales reales se refieren a la posibilidad de que algo ocurra; es decir, se pone de manifiesto un escenario o condición que, si se cumple, posibilita la ocurrencia de otro suceso. La ORACIÓN SUBORDINADA siempre va en PRESENTE o en PRETÉRITO de MODO INDICATIVO, mientras que la ORACIÓN PRINCIPAL puede aparecer en PRESENTE, PASADO O FUTURO.
- Ejemplo:
- Si tengo tiempo, te ayudo.
- Si tengo tiempo, te ayudaré.
- Si estuviste en Bilbao, seguro que probaste pinchos exquisitos.
b.- Oraciones condicionales posibles o potenciales
Las oraciones condicionales posibles o potenciales manifiestan la probabilidad de que algo ocurra o deje de ocurrir. La ORACIÓN SUBORDINADA se construye con PRETÉRITO DEL SUBJUNTIVO, mientras que la ORACIÓN PRINCIPAL siempre aparece en POSPRETÉRITO INDICATIVO o en IMPERATIVO
- Ejemplo:
- Si tuviera/tuviese tiempo, te ayudaría.
- Si tuvieras/tuvieses tiempo, ayúdame, por favor.
c.- Oraciones condicionales imposibles o irreales
Las oraciones condicionales imposibles o irreales pueden tener dos significados: si la oración es afirmativa, se refiere a un escenario del pasado que, finalmente, no tuvo lugar y no existe posibilidad de que suceda. Si es negativa, manifiesta una situación que sí ha ocurrido. Como la situación que describen en cualquier caso es irreal, se construyen en SUBJUNTIVO.
La ORACIÓN SUBORDINADA se construye con ANTEPRETÉRITO SUBJUNTIVO, y la ORACIÓN PRINCIPAL puede aparecer en ANTEPRETÉRITO INDICATIVO.
La ORACIÓN SUBORDINADA se construye con ANTEPRETÉRITO SUBJUNTIVO, y la ORACIÓN PRINCIPAL puede aparecer en ANTEPRETÉRITO INDICATIVO.
- Ejemplo:
- Si hubiera/hubiese tenido tiempo, te habría ayudado. (No tuvo tiempo)
- Aunque hubiera/hubiese tenido tiempo, no te habría ayudado. (Sí tuvo tiempo)
- ACTIVIDADES:
- 1.- Escribir una oración en: (sé original y crea tus propias oraciones)
- a.- Presente subjuntivo
- b.- Pretérito subjuntivo.
- c.- Antepresente subjuntivo
- d.- Antepretérito subjuntivo.
- 2.- Redactar una oración condicional real y transformarla en condicional posible o potencial y en condicional imposible o irreal.
- 3.- Redactar una oración condicional imposible o irreal y transformarla en condicional real y en condicional posible o potencial
4.- Condicionales reales. Completa las oraciones.
5.- Condicionales potenciales (presente). Completa las oraciones.
6.- Condicionales irreales (pasado). Completa las oraciones siguientes:
Comments
Post a Comment